Como consejo literario de julio, vamos a descubrir la literatura gallega.
Para leer el artículo en italiano clica aquí
¿Conoces a Carlos Casares?
Descubramos juntos la literatura de Álvaro Cunqueiro Mora, en particular “Merlín y familia“, un himno a los recuerdos de la juventud.

“Non, Cunqueiro non era Eurípides, pero consagrou toda a súa obra a falar do mesmo que falou o escritor grego: do corazón humano”
Este artículo está dedicado a todos quienes deseen profundizar la cultura de la España del Norte, específicamente de la Comunidad Autónoma de Galicia, tierra muy cerca de Portugal donde se habla el gallego: una mezcla entre el español castellano y portugués.
Descubramos juntos un poco más sobre el autor…
Álvaro Cunqueiro Mora nace en Mondoñedo, Galicia, en 1911 y muere ochenta años después en Vigo. Se considera una de las personalidades más importantes del panorama literario gallego y, además un icono de la cultura popular de su Tierra.
Álvaro empieza su carrera literaria a través de una serie de poesías surrelistas escritas en gallego. Entre ellas, recordamos: Mar ao norde (1932), Poemas do sí e non (1933) y Cantiga nova que se chama Riveira (1933).
Acto seguido, decide dedicarse a la prosa, al género de la novela, con Merlín e familia i outras historias (1955), As crónicas do Sochantre (1956), Se o vello Sinbad volvese ás illas (1961).
Es interesante saber que la gastronimía fascinaba a Cunqueiro y que él dedicó, en 1962 un ensayo a la tradición culinaria de Galicia: Viaje por los montes y chimeneas de Galicia.
El teatrio también ha sido objeto de interés de nuestro autor, por eso, quienes estén interesados en este género, que sepan que existe su pièce famosa: O incerto señor don Hamlet Príncipe de Dinamarca (1958).
Para la composición de sus manuscritos, Cunqueiro utiliza el español castellano y el gallego y la mayoría de sus obras han sido traducidas en muchos idiomas extranjeros.
Después de un breve viaje por la vida y la literatura de Cunqueiro, vamos a descubrir más sobre “Merlín y familia“, novela escrita en primera persona, narrada por Paxe Felipe.
Como hemos mencionado hace poco, Merlín e familia fue publicado en 1955 y está dividido en dos partes: la primera consta de doce capítulos, mientras que en la segunda los capítulos son siete.
Abre la novela una evocadora analepsis en la que Felipe, ya anciano, avisa al lector. No asegura que sus aventuras juveniles hayan realmente acontecido, dando así origen a la duda y a la incertidumbre. Aqui podemos leer sus palabras:
“Tal e como agora eu vou, vello i anugallado, perdido cos anos o lentor da moza fantasía, pónseme por veces no maxín que aqués días por mim pasados na frol da mocidá, na antiga e longa selva de Esmelle, son soio unha mentira, que por ter sido cantada e tan matinada na memoria miña, coido eu, o mintireiro, que en verdade aqués días pasaron por mim, i aínda me lembraron soños e inquedanzas tales xeiras, como unha afiada trincha nas mans dun vago e fantástico carpinteiro”
Después de este incipit, Felipe comienza de verdad su cuento. Trabajando para el mago Merlín, en la ciudad de Mondoñedo, el joven Felipe tiene la oportunidad de presenciar eventos fantásticos y encuentros bastante raros, en un mundo donde la magia es cotidiana.
Son muchos, efectivamente, los temas, las descripciones y los párrafos dignos de nota que se pueden hallar en esta obra.
Sin revelar demasiadas cosas, vamos a ver algunos de ellos juntos, así que todas las personas interesadas a la literatura gallega puedan tener una idea más clara de Merlín e familia.
El primer capítulo de la primera parte, “A selva de Esmelle”, está dedicado interamente a la descripción del lugar donde se encuentra la casa de Merlín. Felipe resalta la belleza del lugar, la selva de Esmelle, que sería mejor pintar: “Quizabes millor que decila fora pintala, a selva de Esmelle, que cai à man dereita, vindo pra iste reino pola banda de León”.
El color que predomina en el bosque es el azul, no por intervención de la naturaleza, pero sí de Merlín: a través de una mezcla de agua y un licor especial el mundo alredor de Esmelle se hace azul. “Esmelle, selva longa i antiga, na memoria lévoa eu de azul pintada, como si un enorme e morno luar apousara, nun repente, na terra”, recuerda con nostalgia Felipe.
Como sabemos, el personaje principal es Felipe, narrador de la historia. Es justamente él quien ofrece a los lectores una panorámica de la galería humana que podemos conocer en esta fascinante historia.
En primer lugar, está Merlín. De él aprendemos que es oriundo de Braga y que había heredado la famosa casa en la selva de Esmelle de una tía en segundo grado. Curioso es saber que Merlín había presenciado el funeral con un traje negro y una grande bufanda coloreada. Como se puede apreciar leyendo la novela, Felipe respeta de forma muy sincera el señor Merlín pero, a menudo, utiliza unas caricaturas para desmitificar su figura legendaria.
A continuación, encontramos Ginebra, esposa de Merlín, cuyo pasatiempo favorito es el bordado: “Cáseque non saía da casa, e pola serán sentábase no salón, a carón do balcón grande, a bordar nun gran pano”.
No podemos no mencionar Marcelina, unha camareira de obra de corenta anos, amante de los chismes y de las charlas.
Además, el título de la novela ya nos proporciona una importante información: la magia es el eje central de la diégesis. Esta se manifiesta a través de eventos surreales y figuras mitológicas. Por ejemplo, en el capítulo O espello do mouro, Felipe describe un espejo capaz de revelar, todos lo sábados, un acontecimiento futuro a la persona que se refleja en él.
Otro ejemplo, es la sirena griega: en el capítulo dedicado a esta figura mitológica, Merlín tiene que lidar con un elixir que tendrá que ofrecer a la sirena, recién viuda.
Estos son solo algunos ejemplos y quien querrá bucear en el mundo del Merlín cunqueiriano podrá descubrir muchos más.
Para concluir, esta novela es un verdadero himno a la juventud y a la belleza de los recuerdos, y todos quienes tengan ganas de leerla podrán perceber el frescor, pese a la antigüedad de los acontecimientos, las aventuras vividas (¿será realmente así?) por Felipe en la casa del mago Merlín, situada en un ambiente maravilloso rodeado por la naturaleza gallega.
di Beatrice Venettilli