Para leer el artículo en español haga clic aquí
Empecemos con un poema de César Antonio Molina
En la noche siega la hierba de oro.
Siluetas perdidas viven de su vida,
como yo,
y las estrellas fugaces
que van cual surco abierto
en la espuma del mar tras los buques.
Se diría que su ojo, al que ilumina la esperanza,
también brilla eterno en la otra orilla
Dejándonos inspirar por estos versos encantadores, hoy vamos a hablar de un verdadero tesoro de la capital de Galicia: la Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es el faro más antiguo del mundo que sigue funcionando y es el tercer más alto de España. Desde 2009 hace parte del Patrimonio de la Unesco y tuvo funciones múltiples: en la antigüedad era utilizado para ayudar a los navíos a salir (o acercarse) de la ciudad, en la Edad Media sirvió principalmente como fortín y, en la actualidad, además de ser una gran atracción turística, sigue siendo de auxilio para los marineros.

La Torre es alta 57 metros y para llegar hacia arriba hay que subir 284 peldaños de la escalera de caracol que se enrosca por el interior del faro, como decía la autora celebérrima Emilia Pardo Bazán. De todas formas, el esfuerzo merece la pena: desde el punto más alto de la Torre es posible observar toda la ciudad de A Coruña.
¿Cuáles son los orígenes del faro?
“El (…) origen, según anticuarios muy doctos, se pierde en las tinieblas de edades, para Galicia, rigurosamente prehistóricas, y según otros, procede de la dominación latina”.
Estas son las palabras de la ya citada Pardo Bazán que, en su obra De mi tierra, dedica algunos párrafos justamente a la Torre de Hércules. Accessando a este enlace es posible leer el texto integral.
En efecto, el nombre de la torre es ya de por si indicativo y, al mismo tiempo, evocativo.
Según la mitología existía un gigante llamado Gerión que governaba los territorios situados entre el Tajo y el Duero. Tras una lucha de tres días, Hércules consiguió derrotar al montruo. Acto seguido, mandó cortar la cabeza de Gerión y la enterró: se narra que por encima de la cabeza fue construido el famoso faro gallego.

Sin embargo, la historia habla muy claro. Leamos esta inscripción votiva que se encuentra en la torre:
MARTI AVG. SACR.
C. SEVIVS LVPVS
ARCHITECTVS AEMINIENSIS
LVSITANVS EX .VO
Gracias a este breve texto, hoy sabemos que el faro había sido erigido en honor al Dios Martes, y que el arquitecto que se ocupó de la obra era portugués, específicamente de Coimbra, llamado Gaio Sevio Lupus, para cumplir una promesa.
La mitad invisible de la torre de Hércules
Este es el título de un interesante documental realizado por RTVE PLAY. Publicado el 15 de noviembre de 2015 este producto multimedial ofrece a los beneficiarios unas informaciones importantes sobre la Torre de Hércules y revela sus aspectos más misteriosos y menos conocidos.
Específicamente, aprendemos que a la base del faro hay un conjunto de hallazcos, catalogados en 1992. Entre estos restos está el hallazgo más deslumbrante: los aequeólogos creen haber identificado la piedra que en la antigüedad era usada como base para el faro: de donde salía la llama que lo alimentaba.
Quienes decidan ver el documental, podrán ver con sus proprios ojos el último farero analógico, Pedro Pasantes, y escuchar su entrevista.
A pesar de la rápida evolución de la tecnología, Pedro Pasantes está convencido de que ningún GPS podrá substituir los faros. Aquí sus palabras: “Mientras haya barcos, siempre habrà faros”.
Para quien esté interesado, este es el enlace del documental.
Sólo la Torre?

Quien visite la Torre de Hércules tendrá la oportunidad de pasear por un parque grande que rodea el faro. El parque cuenta con la presencia de numerosas obras arquitectónicas, varias firmadas por Manolo Paz. Nacido en 1957, el escultor y artista españoles es, desde 2011, miembro permanente de la Real Academia Galega de Bellas Artes.
Una curiosidad. ¿Sabes cómo Pablo Picasso llamaba a la Torre de Hércules?
Torre de caramelo
Con estas palabras el célebre pintor se refería a la torre gallega. En efecto, Picasso transcurrió muchos años de su juventud en A Coruña (se transladó allí en 1891, cuando al padre le oferecieron un trabajo como profesor de arte), donde frecuentó la Academia de Bellas Artes. Por supuesto, también la Torre de Hércules fue objeto de inspiración artística de Pablo Picasso.
Para concluir: algo sobre A Coruña
Para terminar el artículo, es importante proporcionar algunas informaciónes sobre la ciudad de A Coruña, “dueña” del famoso faro.
La capital de Galicia cuenta con apróximadamente 250 mil habitantes, se extiende por 37,83 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 13 metros sobre el nivel del mar.
Además de la Torre de Hércules, en A Coruña es posible descubrir muchas otras atracciones arquitectónicas, entre las cuales: la iglesia de San Nicolás, la casa consistorial y la iglesia de Santa María del Campo.
de Beatrice Venettilli