“Caminate no hay camino, se hace camino al andar” (Machado)
El Camino de Santiago
En este artículo vamos a profundizar los aspectos más interesantes y peculiares de una de las peregrinaciones más famosas no sólo en Europa, sino también en el mundo: el camino de Santiago.
¿Quién era Santiago?
Santiago, conocido como Santiago el Mayor –para distinguirlo de su homónimo Santiago de Alfeio- vivió al lado de Jesus, asistió junto a Pedro a la Transfiguración, a la resurrección de la hija de Giairo y a la noche de los Getsemaní. Santiago fue asesinado y decapitado en Palestina en el año 42 d.C. ya que el rey Herodes había empezado las persecuciones contra los cristianos.
La leyenda cuenta que sus discípulos llevaron con un barco su cuerpo hacia Galicia, región donde Santiago había transcurrido unos años para evangelizar las poblaciones celtas que allí vivían. Para conocer más detalles: Para conocer más detalle

¿Quién encontró su tumba?
En el manuscrito Concordia de Antealtares se cuenta que en el año 813 el ermitaño Pelayo tuvo una revelación acerca de la ubicación de la tumba del apóstol: él vió unas luces muy parecidas a estrellas en el monte Liberon. Por eso, creemos que el nombre “Compostela” tenga su origen en las palabras latinas “campus estellae”.
El entonces obispo Teodomiro, fascinado por los raros eventos, decidió profundizar lo ocurrido dando inicio a excavaciones en aquella zona. Acto seguido, fue hallada una tumba de origen romano con tres cuerpos y una calavera.
¿Quién fue el primer peregrino?
Fue Alfonso el Casto (789-842). En aquella época Alfonso era el rey de Asturias y de Galicia y, en el año 825 partió desde Oviedo con toda su corte e hizo construir un templo en el lugar del hallazgo de la tumba. En seguida, el templo se convirtió en la residencia de los monjes benedictinos. Comenzaba así una de las más famosas peregrinaciones del mundo: pelegrinatio ad limina Sancti Jacobi.

Los caminos
Hoy en día, todos quienes deseen realizar el camino de Santiago tienen la oportunidad de elegir entre diversas rutas, cuyos comienzos se encuentran en diferentes ciudades europeas. Y, claro, todos llevan a Santiago de Compostela.
Camino francés
Empieza en Saint-Jean-Pied de Port. Este trayecto es largo 800 km y es el camino por excelencia: es el más conocido y el más bullicioso. La primera parte es la más difícil a causa del Pirineo, por esta razón muchas peregrinos deciden empezar el camino en la ciudad de Roncesvalles o en Pamplona justamente para evitar la cordillera. Durante todo el trayecto es posible encontrar numerosos hostales.
Camino del norte
Empieza en Irún y tiene una extención de 830 km. Los peregrinos tiene la oportunidad de disfrutar de espectáculos oceánicos, ya que la mayoría del trayecto se desarrolla cerca de la costa. Este camino era utilizado antigüamente por los habitantes de los Países de la Europa del Norte, ya que llegaban por barco. Además, este camino era uno de los favoritos por los cristianos, ya que aquellos territorios no habían sido conquistados por los moros.
Camino portugués
Lisbona es el punto de partida. La extención de este trayecto es de 630 km y es uno de los más populares. Parece interesante saber que este camino se cruza con el quel lleva a Fátima: la intersección es Santarém.
Durante el verano el clima es tórrido y, en invierno, domina la lluvia. A lo largo de todo el trayecto es posible ver los bombeiros, es decir las estaciones de bomberos que acogen y albergan a los peregrinos.
Vía de la Plata
La vía de la Plata empieza en Andalucía, en la espectacular ciudad de Sevilla y tiene una extención de casi 1000 km. Este trayecto nace de una antigua calle romana. Hay que saber que durante el verano el clima es muy tórrido, por esta razón no es recomendable en esa época del año.
Camino Sanabrés
Se empieza en Granja de Mereruela hasta llegar en Santiago. La largura es de 340 km y este camino es recomendado principalmente para los aficionados del arte: a lo largo del camino es posible visitar varios monasterios. En invierno el clima es agradable con lluvias y en verano prevalece el buen tiempo.
Camino primitivo
Oviedo es el origen y su extención es de 290 km. Como sugiere el nombre, es el más antiguo. En efecto, como hemos dicho anteriormente, el primer peregrino fue justamente Alfonso el Casto que partió de Oviedo con su corte. La época del año mejor para emprender el camino primitivo es entre mayo y septiembre ya que, generalemente, los chuvascos son muy escasos.
Para conocer más detalles sobre los seis caminos

Una curiosidad: la concha de Santiago
La concha es el símbolo del camino di Santiago y los peregrinos en la Edad Media la usaban como prueba por haber realizado el camino.
Existen muchas leyendas acerca de la concha, pero la más famosa cuenta que sus orígenes residen justamente en el episodio del hallazgo de la tumba: se narra que el supulcro del apóstol estaba cubierta de conchas. De todas formas, las conchas tenían una función muy práctica: a lo largo del camino los peregrinos las utilizaban para beber el agua de ríos y arroyos.
di Beatrice Venettilli