El idioma oficial de España es el español, pero algunas comunidades autónomas tienen lenguas propias, como el euskera, el catalán y el gallego. En este artículo, nos ocuparemos de éste último.
Para empezar…en ocasión del Día das Letras Galegas, hablamos de gallego.

El idoma gallego es hablado en Galicia, comundad autónoma situada en el noreste de la península ibérica. El gallego se formó apróximadamente en el siglo IX d.C., como resultado de la transformación del latín junto con elementos lingüísticos célticos y paracélticos y con lenguas de pueblos que se instalaron en aquella región durante los siglos. Estamos hablando de los árabes y de los visigodos. La mayoría de las palabras del gallego moderno tiene origen latino, pero se observa la presencia de palabras célticas (como agruño) o árabes (como alcachofa o algodón).
Un poco de historia
Los Romanos llegaron a Galicia en el siglio II a.C y, con ellos, un gran patrimonio cultural: el latín. A lo largo de los años, este idioma llegó a ser parte integrante de la vida de las poblaciones de la región. Por esta razón es muy difícil, o quizás imposible, establecer la fecha exacta del nacimineto de la lengua gallega: se formó, efectivamente, de manera gradual e imperceptible.

De todas formas, como nos informa el sitio web readitaliano.com, gracias a diversos documentos escritos es posible afirmar que en el siglio VIII el idioma de la iglesia y de la administración eran muy diferentes del latín clásico y que, en el siglio XII, ya existía un idioma muy parecido al gallego de hoy. Claramente, el idioma que se iba formando era predominante en la oralidad. En los textos escritos prevalecía el latín.
¿Quién fue el primer autor en idioma gallego?
Con buena probabilidad hoy podemos decir que el primer autor en lingua gallega fue João Soares de Paiva (año de nacimiento: 1140). Trovador portugués, João era dueño de muchos terrenos en el norte de Portugal y en las zonas de Aragona y Pamplona. Cuando Sancho VII de Navarra invadió las propriedades del poeta, éste decidió escribir una cantiga d’escarnho titulada Ora faz ost’o senhor de Navarra.
Muy probablemnte fue escrito los primeros años de 1200.
¿Cuál fue la época de esplendor del gallego?
Sin duda, la Edad Media. Durante este periodo histórico, el idioma gallego se convirtió en la lengua de la lírica: no sólo en España sino también en el extranjero. Famosas son la Cantigas de Santa María, composiciones religiosas elaboradas en la corte de Alfonso X de Castilla –es posible entonces perceber la importancia del gallego en aquella época-.

Por el contrario, la prosa gallega no tuvo mucho éxito: demasiado escasa y tardía.
El ocaso y el renacimiento
A finales de la Edad Media, el idioma gallego empezó a perder prestigio. Durante muchos siglos no hubo textos escritos en lengua gallega: predominaba en la oralidad y, por consiguiente, era considerada un dialecto.
De todas formas, el gallego tuvo la oportunidad de “renacer”.
En el siglo XIX nació el Rexurdimento, un movimiento cultural, político e histórico durante el cual los gallegos tuvieron que defender su tierra de la invasión de los franceses.
Claramente, la protagonista del Rexurdimento fue Rosalía de Castro, escritora oriunda de Santiago de Compostela. Sus títulos más famosos: Cantares gallegos (1863), Follas novas (1880), Ruinas (1866). Eduardo Pondal y Manuel Curros Enríquez también trabajaron activamete durante ese perioso.
El gallego en la actualidad
Hoy en día son apróximadamente tre millones las personas que utilizan el gallego, junto con el español. El día oficial de la lengua gallega es el 17 de mayo y existen varias instituciones (Real Academia Galega y AGAL) que se ocupan de preservarla y difundirla.

Comparación entre castellano y gallego
Para entender las diferencias entre castellano y gallego, vamos a transcribir aquí dos párrafos de la novela Merlín e familia de Álvaro Cunqueiro, en ambos idiomas. Aquí, el protagonista Felipe hable en primera persona del señor Merlín:
Versión gallega: “O señor Merlín, asegún se sabe polas historias, era fillo de solteira e de nació allea, e veu herdado pra Miranda por unha tía segunda por parte de nai; pro facía disto tanto tempo que ninguén se lembraba do feito”. (Capitolo: A casa de Merlín)
Versión castellana: “Él señor Merlín, según se sabe por las historias, era hijo de soltera y de ajena nación, y vino heredado para Miranda por una tía segunda por parte de madre; pero hacía de esto tanto tiempo que nadie recordaba bien el suceso”. (Capitolo: La casa de Merlín)
Gallego y portugués: ¿hay semejanzas?
Debido a la proximidad históricas y geográfica entre Galicia y Portugal, es posible observar en la gramática y en el léxico de los dos idomas múltiples similitudes. Para conocer más detalles, aconsejamos este vídeo:
de Beatrice Venettili