Los estudiosos creen que la fecha de nacimiento di Miguel de Cervantes es el 29 de septiembre de 1547. Por eso, en ocasión de su cumpleaños, queremos agradecerle por todo el patrimonio cultural que nos dejó, a través de este artículo.
¿Cuánto sabemos de la vida de Cervantes?
Miguel de Cervantes nació en 1547 y su padre era médico. Tuvo la oportunidad de estudiar junto con el literato Juan López de Hoyo y, por razones aún desconocidas, tuvo que huir de España: fue a Italia y allí encontró a los grandes autores italianos.

Después de un tiempo, se alistó en la marina y luchó en la famosa Batalla de Lepanto, a los 24 años. La batalla de Lepanto fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 entre las flotas musulmanas del Imperio otomano y las armadas cristianas. Éstas eran compuestas, entre otras, por las fuerzas navales de la República de Venecia, del estado Pontificio, y de la República de Lucca. Muchos historiadores creen que el veradero ganador de la batalla es Sebastiano Venier, 75 años, duca de Candia y “general de mar” de la República de Venecia ya que consiguió mantener la tranquilidad entre Venecia y España.
Durante la batalla, el joven Miguel perdió la mano izquierda. Por eso, a partir de ese momento, fue apodado “el manco de Lepanto”.
Entre otras cosas, Cervantes hace referencia a ese importante suceso histórico en la segunda parte del Don Quijote, en el Prólogo, expresando su orgullo por haber participado de la batalla:

“la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.
También informa los lectores de su deficiencia física:
“Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco”.
Tras el periodo italiano, Cervantes se fue a Andalucía y, acto seguido, trabajó en la corte de Valladolid. Ya en aquella época Cervantes era famoso gracias a la publicación de la primera parte de Don Quijote.
En 1606 se trasladó a Madrid junto con la corte de Felipe III de España. En aquel entonces Cervantes escribió una gran cantidad de obras. Sus géneros favoridos: la novela y el cuento. Aquí sus títulos más famosos: La Galatea (1585), El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
De todas formas, es importante saber que Miguel de Cervantes también escribió obras poéticas y teatrales.
Murió en 1616, a los 68 años. Su sepulcro se encuentra en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Idelfonso, en Madrid.
Un poco de literatura: ¿quién no ha oído hablar de Don Quijote de la Mancha?

Sin revelar demasiado, vamos a ver ahora algunos detalles de la sinopsis de la famosa novela de Miguel de Cervantes.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de la lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
Este es el comienzo de la obra, cuyo protagonista es un hidalgo de cincuenta años llamado Alonso Quijano. Tras leer muchísimos libros de caballería, Alonso pierde totalmente la cabeza: acaba creyendo que él mismo es un caballero y que su oficio es luchar contra las injusticias del mundo.
Por esta razón la realidad ante sus ojos muda totalmente: la mujer que ama se convierte en una princesa, la famosa Dulcinea del Toboso, su caballo frágil será un hábil corcel. El mismo protagonista muda su nombre: da Alonso Quijano a Don Quijote. No partirá solo, Don Quijote elige a un fiel compañero de viaje, el célebre Sancho Panza al que promete mucho oro y una isla. En cambio, el pobre vivirá muchas desaventuras.

Ahora vamos a analizar una interesantísima aventura vivida por el hidalgo y su compañero.
La batalla contra los molinos de viento: no sólo un simple acontecimiento.
Así empieza el capítulo que Cervantes dedica a la famosa lucha:
“Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de recordación”.
El protagonista tiene una rara visión, ya que confunde los molinos por gigantes y decide empezar una batalla contra ellos:
“La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o poco más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala semiente de sobre la faz de la tierra”.
En este episodio destaca no sólo la visión distorsionada de la realidad que tiene Don Quijote, sino también la inutilidad de determinadas luchas que no llevaría al resultado esperado. La de Don Quijote se convierte en la lucha contra las ilusiones, contra todo lo que no tiene esperanza.
Es interesante saber que los molinos de viento del hidalgo don Quijote existen realmente, en Consuegra, e la provincia de Toledo. Para saber más: Clica aqui
de Beatrice Venettilli