“Pontevedra é boa vila, dá de beber a quen pasa a fonte da Ferrería, San Bartolomé na praza”
Pontevedra: un fuerte enlace con los antiguos romanos.
Pontevedra se encuentra en la zona suroeste de Galicia y tiene apróximadamente 80.000 habitantes. El origen de su nombre es latino: pons (puente) y veteris (viejo) y hay una clara referencia al puente que los romanos constuyeron sobre el río Lérez.

En la Edad Media el puente sufrió uno cambios, incluso su nombre, que se conviertió en Puente del burgo. Esta estuctura arquitectónica tuvo una importancia fundamental ya que conectó Pontevedra con otras ciudades de Galicia y de España.
Pontevedra: entre piratas y poesias…
En el diccionario Rae, la definición de “bocanero” es la siguiente: “Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar”. Es oriundo de Pontevedra un famoso bucanero llamado Benito Soto. Benito nació en la primavera de 1805 en el barrio A Moreira y su padre era marinero, por esta razón, desde chiquito, tuvo la ocasión de tener contacto directo con el mar. Resulta que Soto empezó a hacer parte del mundo de la piratería muy joven cuando, viajando por el océano Atlántico, mató al capitan del navío tras haber habido una pelea durante la travesía. Tras lo ocurrido, el barco fue llamado “La burla negra”.

El poeta José de Espronceda (1808 – 1842) dedicó una poesía al bucanero Benito, publicado después de la muerte del poeta, en el año 1846. El poema, cuyo título es “La canción del pirata” hace parte de un poemario que Espronceda quiso dedicar a las figuras rechazadas por la sociedad, o sea, el mendigo, el verdugo, el reo de muerte y, claro, el pirata. Aquí vamos a escribir dos estrofas, la primera y la última (para leer el poema entero, aconsejamos el sitio web cervantesvirtual.com):
“Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar”
Pontevedra: ¿qué visitar?
Si estás planejando un viaje a Galicia y Ponetevedra hace parte de tu hoja de ruta, entonces no puedes perderte algunos lugares. Vamos a descubrirlos juntos.

- Ruinas de Santo Domingo. Es todo lo que queda de un monasterio medieval de 1281, que pertenecía a los monjes del orden dominicano. Este edificio fue destruido casi totalmente en 1800 para dejar espacio a edificios más modernos. De todas formas, por suerte, no todo se ha perdido.
- Iglesia de la Virgen Peregrina. Fue construida en 1778 y es el símbolo de la ciudad de Pontevedra. Se cuenta que esta iglesia está dedicada a la Virgen que protegía a los peregrinos durante el Camino desde Bayona hasta Santiago. Su estilo es una mezcla entre barroco y neoclásico y el edificio entero recuerda una concha: el símbolo del Camino de Santiago.
- Islas de las esculturas. Es un parque cerca del río Lérez y tiene una extensión de 70.000 metros cuadrados. En este parque al aire libre es posible maravillarse con diferentes esculturas que tienen carácter geométrico, entre las cuales la pirámide. Es un verdadero museo sin techo.
de Beatrice Venettilli